viernes, 30 de diciembre de 2011

2010 - Programa de Filosofía de la Educación


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2010


Equipo de cátedra 

 Profesora Titular:          Lic. Mónica Cerutti
Ayudantes:                    Prof. Viviana Pérez
                                    Prof. Gabriel Alfi 
                                          Prof. Marcelo Berias.




I  Fundamentación:
Toda filosofía supone una concepción del sujeto y la subjetividad, por ello antes de reflexionar filosóficamente sobre los distintos aspectos de la educación, es necesario especificar desde cuál concepción del sujeto y la subjetividad se planteará la reflexión.
Pensar al sujeto en las coordenadas teóricas actuales, supone introducirse en los textos de Freud, para situar desde el “descubrimiento” freudiano del sujeto del inconsciente, la ruptura con el sujeto consciente de la filosofía moderna y con la supuesta disolución del sujeto planteado por el posmodernismo.  Introducirse en la conceptualización del sujeto que aporta el psicoanálisis a la cultura implica pensar al sujeto en la cultura y en consecuencia, las determinaciones de ésta sobre el sujeto y del sujeto sobre ella.  El individuo, desarraigado de los otros, sabedor de sus motivaciones, capaz de conocer todo sobre sí y el mundo y totalmente libre, postulado por la modernidad y promocionado en los últimos años por el discurso posmoderno, será puesto en cuestión.  Pensar la subjetividad y a los sujetos implica una  trama conceptual compleja que no puede escindirlos de su historia –individual y social- ni de las tramas que tejen con los otros.
No hay sujeto sin historia y sin otros.
La investigación en Ciencias de la Educación en Argentina recurre al psicoanálisis para situar a los sujetos de la educación.  Por ello, la cátedra elige ubicarse en este campo de producción de nuevos modos de pensar el sujeto y la subjetividad, en el campo de la educación que se referencia en los textos de Freud y  Lacan.
La vigencia de la obra de Paulo Freire para repensar las distintas dimensiones de la educación en la actualidad, marca la importancia de releer en sus textos la concepción del educando y del educador como sujetos histórico- sociales, y en proceso permanente de aprendizaje.
Asimismo la reflexión filosófica sobre la educación que realizaremos en esta cátedra nos conduce a analizar las nuevas realidades que la emergencia de la pobreza y la indigencia, el descrédito de lo público, la pérdida de valor de la palabra, la pérdida de autoridad de los adultos y otras situaciones producidas por la implementación de políticas neoliberales durante los ‘90, produjeron en el ámbito escolar.  Registrar la historia reciente, sus consecuencias y registrar los modos en que afectó a educadores y educandos será parte de nuestra reflexión.
Repensar la función de la escuela pública y de los docentes en el presente requiere mirar al pasado para registrar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir como país.  Toda práctica educativa se inscribe en un proyecto de país determinado.  Registrarlo es importante porque en ellos se inscriben nuestros desafíos, nuestros anhelos y los obstáculos que se nos presentan.
Para realizar estas reflexiones nos parece imprescindible el conocimiento de la historia argentina de los últimos setenta años, historia en la cual se han inscripto y modelado nuestras prácticas como docentes y como ciudadanos y en la que se inscriben las realidades de nuestros alumnos.


II  Objetivos
Los alumnos en el transcurso de la cursada serán capaces de:
·          distinguir las concepciones de la filosofía moderna y posmoderna sobre el sujeto y la subjetividad,
·          apropiarse de la noción de sujeto del inconsciente planteada por el psicoanálisis,
·         elaborar y sostener preguntas que orienten su proceso de aprendizaje,
·          reflexionar sobre su práctica en los distintos espacios educativos donde se desarrolla,
·          establecer y valorar los espacios de producción colectiva,
·          conocer la historia argentina de los últimos 70 años para ubicarse y ubicar la función de la educación, su práctica como docentes y la historia que constituye a sus alumnos,
·          asimilar que no hay sujeto sin historia ni hay sujeto sin Otro / otro,
·          entender que las representaciones ahistóricas y naturalizadas respecto de los adolescentes y los niños son obstáculo a su práctica como docentes,
·          comprender que las teorías y prácticas educativas suponen siempre una determinada concepción del sujeto y la subjetividad expresa u oculta,
·          analizar las representaciones que en las escuelas se tiene de educadores y educandos,
·          situar a los sujetos del proceso de aprendizaje como sujetos históricos,
·          aportar a la producción de un pensamiento crítico en el campo de la educación,
·          comprender que todo proyecto educativo supone un proyecto de país, en el que se juegan los valores de inclusión, justicia, igualdad, solidaridad, diversidad cultural, o sus contrarios: exclusión, injusticia, desigualdad, segregación de las diferencias,
·          realizar una reflexión/investigación sobre la función de la escuela pública y de los docentes en el marco de un proyecto de país más justo e igualitario, teniendo en cuenta los desafíos que esto plantea a la educación pública.


III  Unidades programáticas
Unidad I
Elementos de Psicoanálisis para pensar el sujeto y la subjetividad en la cultura.
El sujeto consciente de la filosofía moderna.  Freud y el sujeto del inconsciente.  El sujeto transparente y puro de la filosofía postmoderna.  Individualismo y desubjetivación.  El sujeto en el psicoanálisis: el sujeto dividido, yo es Otro/otro, el sujeto individual es a la vez sujeto social.
La psicología individual es psicología social.  La civilización: represión de la hostilidad y el odio.  La tolerancia de las diferencias como una restricción del narcisismo.
El “instinto” gregario y la constitución ‘normal’ de la sociedad humana.  Sentimiento de comunidad y exigencia de justicia.  Identificación y exigencia de igualdad.
La horda primordial y la comunidad de hermanos.  Características del padre imaginario. Padre simbólico y padre real.  Sed de sometimiento como parte de la condición humana.
El sujeto en la cultura: el malestar como límite irreversible.  Educar, gobernar y analizar como tareas imposibles.
La agresividad y el odio como parte de la condición humana.  El amor como fuerza ligante.
El yo y el otro. El semejante.
Conformación del yo en el estadío del espejo.  La alienación del yo.  La imagen y su función.
Más allá de la imagen: la constitución del semejante en prójimo. Función del amor al otro como factor de cultura y  exacerbación del odio como funcionamiento de la pulsión de muerte desligada de Eros. El sujeto en su dimensión imaginaria, simbólica y real. Función de lo simbólico: su poder ordenador y de sostén de la diferencia.


Unidad II
Historia y sujeto.  Historia Argentina.
No hay sujeto sin historia y sin otros. El conocimiento de la propia historia como condición imprescindible para pensarnos como sujetos, y poder pensar en su contexto la función de la escuela, de la educación en general y de los maestros.  Los diversos proyectos de país en la historia argentina.  Orígenes históricos del radicalismo y del peronismo.
El terrorismo de Estado y la impunidad: consecuencias en la subjetividad.
Los ‘90: retirada del Estado y ausencia de proyecto de país para las mayorías nacionales y su efecto en la constitución de la subjetividad.  Consecuencias en la subjetividad de la creencia durante largos años de que en este país no había futuro.  Consecuencias particulares en la subjetividad de los jóvenes.  El puro presente, el individualismo y la indiferencia posmodernas y sus consecuencias en la subjetividad.
La crisis del 2001.  La reconformación del movimiento nacional y popular a partir del 2003.  La actual emergencia Mundial… ¿Es sólo económica?


Unidad III
Filosofía de la educación en Argentina.
Los supuestos del pensamiento filosófico que conformó la escuela pública argentina, líneas internas y  planteos teóricos.  La permanente articulación entre formación de ciudadanía y educación.  La educación y su función política.  La constitución de la Nación y el pensamiento filosófico-político de los krausistas.  Polémica con el positivismo.  El pensamiento filosófico-político de Carlos Vergara, vigencia de sus posiciones.


Unidad IV
Para una reflexión sobre la escuela hoy:
La educación como discurso, teoría y práctica… ¿subjetivante o desubjetivante?
El malestar en las escuelas públicas, ¿cuál es la función para las maestras?
Prácticas escolares de segregación y exclusión.  Diversos modos de violencia en la escuela.
¿Cuál es el ideal de alumno en las escuelas?
La escuela como lugar de inclusión.
Crisis del neoliberalismo, nuevo papel del Estado, ¿cuál es la función que pensamos para la escuela?
Espacio y tiempo: coordenadas del sujeto que se recuperan a partir de la crisis del discurso y prácticas neoliberales y la construcción de un nuevo proyecto de país en el marco de una América Latina unida por lazos de cooperación e integración.
La educación como tarea ‘imposible’: sólo por el deseo se aprende.
Vigencia del pensamiento de Paulo Freire para pensar la relación docente/alumno, la función política de la educación, el ‘empoderamiento’ que permite la educación a los ‘oprimidos’.


IV  Metodología de trabajo
Clases teórico prácticas.
Exposición por parte de los docentes donde se trasmitan los conceptos principales de la materia.  Presentación de textos para la discusión por parte de los alumnos.  El espacio áulico será concebido a la manera de un taller de producción de conocimientos.  Los textos propuestos por la cátedra y aquellos que los alumnos aporten, servirán como disparadores de una reflexión colectiva e individual a realizarse en el espacio de la clase, sobre la función de la escuela en los diversos momentos históricos de nuestro país, sobre la función de la escuela y los docentes en el presente momento histórico, sobre las nuevas realidades que les toca afrontar a docentes y alumnos en las aulas.  Los textos deben servir para reflexionar críticamente sobre los supuestos teóricos que contengan los materiales a trabajar, como así también sobre los presupuestos en que se articulan las concepciones de los docentes sobre los alumnos.
Se propone instalar un clima de lectura y comentario de los textos en el aula y producir las asociaciones con experiencias atravesadas que la lectura suscite.  Promoveremos un modo de lectura que aliente la apropiación de los mismos por parte de los alumnos, lo que supone abrir el espacio para que surjan las preguntas que puede haberse hecho el autor al escribirlo, a ubicar el texto en su contexto histórico de producción y a dejar surgir las preguntas que se les planteen a los alumnos en un clima de trabajo compartido.
Se alentará a establecer un posicionamiento activo de los alumnos frente a los textos y a los docentes que les permita constituirse en actores de su propio proceso de aprendizaje.


V  Bibliografía de cátedra
Bibliografía de consulta obligatoria
·         Belgich, Horacio: Escuela, violencia y niñez, Homo Sapiens Ediciones.
·         Calveiro, Pilar: Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Colihue.
·         Duschatzky, Silvia: Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Paidós.
·         Dussel Inés y Daniela Gutiérrez (Comp.): Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Editorial Manantial.
·         Freire, Paulo y otros: El grito manso, Siglo XXI.
·         Freud, Sigmund: El malestar en la cultura, en Obras Completas, Amorrortu Ed., Tomo XXI.
·         Mouffe, Chantal: En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica.
·         Puiggrós, Adriana (Dirección): Historia de la educación en la argentina II: Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, Editorial Galerna, varias ediciones.

Bibliografía de consulta imprescindible:
·         Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora.
·         Diccionario de Psicoanálisis de Roland Chemama.
·         Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano de Dylan Evans.
·         Diccionario de la Real Academia Española.

Bibliografía de consulta opcional
·         Alarcón, Cristhian: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2003.
·         Anales de la educación común. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  Selección de textos de diferentes números.
·         Belgich, Horacio: Orden y desorden escolar. Cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una institución escolar diferente. Homo Sapiens Ediciones.
·         Cerutti, Mónica: La víctima y El oprimido. Ensayo.
·         El monitor de la educación.  Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.  Selección de textos de diferentes números.
·         Foucault, Michel: La evolución de la noción de ‘individuo peligroso’ en la psiquiatría legal y Los anormales en Michel Foucault, La vida de los hombres infames, La Piqueta.
·         Freire, Paulo: Pedagogía de la tolerancia, Organización y notas de Ana María Araujo Freire, Fondo de Cultura Económica / CREFAL.
·         Freud, Sigmund: De guerra y muerte. Temas de actualidad, en Obras Completas, Amorrortu Editores, Tomo XIV.
·         Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del yo, (1921), en Obras completas, Amorrortu Editores, Tomo XVIII.
·         Haussoun, Jacques: Los contrabandistas de la memoria, Ediciones de la Flor.
·         Hernández Arregui, Juan José: La formación de la conciencia nacional, Peña Lillo Editores.
·         Korol, Claudia: Caleidoscopio de rebeldías, Ediciones América Libre.
·         Najles, Ana Ruth: El niño generalizado. Segregación y violencia. Plural Editores / Asociación del Campo Freudiano de Bolivia.
·         Pommier, Gerard: Los cuerpos angélicos de la postmodernidad, Nueva Visión.
·         Roig, Arturo Andrés: Los krausistas argentinos, El Andariego.
·         Rojas, Patricia: Los pibes del fondo. Delincuencia urbana. 10 historias. Grupo Editorial Norma.
·         Ygel, Mario Alfredo: Un hermano, un prójimo.  Ensayo.


VI  Evaluación y Regularidad
Sistema de Regularidad:
·        Aprobación de dos instancias de evaluación.
·        80 % de asistencia.
Sistema de Evaluación:
·        Se evaluará la participación en el espacio compartido del aula a través de las preguntas e intervenciones que cada alumno realice, la capacidad de reflexión crítica de sus propios supuestos, y la capacidad de generar un espacio colectivo de trabajo.
Examen final:
·        Presentación de un trabajo individual escrito, resultado de la investigación-reflexión realizada por cada alumno durante el cuatrimestre, acorde a las consignas dadas por la cátedra y posterior defensa.
·        Los alumnos libres, de acuerdo a la normativa, deben presentarse con el último programa de cursada al que deben conocer en todos sus términos y le caben las mismas exigencias que al alumno regular, agregándose la necesidad de cumplimentar en primer lugar una evaluación escrita, la que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral.




Lic. Mónica Cerutti, Marzo de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario