jueves, 1 de octubre de 2015

Pilar Calveiro, Poder y desaparición…


Poder y desaparición:
los campos de concentración en Argentina.
Pilar Calveiro

PRELUDIO

El 7 de mayo de 1977, un comando de Aeronáutica secuestró a Pilar Calveiro en plena calle y fue llevada a lo que se conoció como "la Mansión Seré", un centro clandestino de detención de esa fuerza instalado a dos cuadras de la estación Ituzaingó. Esa noche Pilar soñó con su familia —esposo, hijas, padres— inmóvil en una foto fija y despidiéndola con un gesto de la mano. Ese día comenzó su recorrido de año y medio por un infierno que prosiguió en otros campos de concentración: la comisaría de Castelar, la ex casa de Massera en Panamericana y Thames convertida en centro de torturas del Servicio de Informaciones Navales, la ESMA, finalmente. Y este, su libro, es un libro extraordinario...



Para descargar el texto completo hacer click AQUÍ.

viernes, 26 de abril de 2013

Última clase (25/4)





Hola a todo el grupo de Filosofía de la Educación:

Compartimos información de lo ocurrido porque hay compañeros que estuvieron ausentes.

Para poder evaluar y tener una nota de los alumnos, en lugar de la tradicional evaluación con formato de parcial, hemos consensuado en evaluar a través de una clase preparada por grupos conformados por 2, 3 o máximo 4 personas.
Cada grupo elegirá un tema que le interese para presentarlo a los demás compañeros y docentes.

El jueves último ya han sido elegidos los siguientes temas (por tanto los grupos restantes deberán decidir otros temas/autores)

- El grito manso
- Pedagogía de la autonomía
- Poder y Desaparición.

Cualquier duda lo seguimos conversando en la próxima clase.
La Cátedra.


miércoles, 24 de abril de 2013

La estrategia del "golpe suave"


LAS ETAPAS DEL 'GOLPE SUAVE'
Por Oscar Merlo

De acuerdo al politólogo estadounidense Gene Sharp, la estrategia del "golpe suave" puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente.

1ra etapa: ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
    Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
    Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.
    Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad,
    manipulación del dólar, paro patronal (lockout) y otros.
    Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.

2da etapa: deslegitimación
    Manipulación de los prejuicios anti-comunistas (anti-populistas).
    Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y
    libertades públicas.
    Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.
    Fractura ético-política.

3ra etapa: calentamiento de calle 
    Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle.
    Elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales.
    Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales.
    Organización de manifestaciones, trancas (piquetes) y tomas de instituciones públicas (no
    respeto a las instituciones) que radicalicen la confrontación.

4ta etapa: combinación de diversas formas de lucha
    Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y
    convertirlas en plataforma publicitaria.
    Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas
    represivas y crear un clima de ingobernabilidad.
    Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos
    de seguridad.

5ta etapa: fractura institucional 
    Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares,
    se obliga la renuncia del presidente.
    En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada.
    Preparación del terreno para una intervención militar del imperio o el desarrollo de una guerra
    civil prolongada.
    Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.


FUENTE: http://www.nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8414

NOTA: el artículo abunda en ejemplos latinoamericanos: Venezuela, Nicaragua, Bolivia. Pero lo mismo está ocurriendo en Argentina.


--    
Liliana Ghisolfo
Psicopedagoga M.P. 1475
Lic. en Cs. de la Educación

viernes, 5 de abril de 2013

Testimonio contra los represores que actuaron en La Perla


“Sinvergüenzas, hijos de mala madre”
Lo brindó José Solanille, un peón rural que vivía a 500 metros del centro clandestino de detención cordobés. Hizo un pormenorizado relato de las atrocidades que allí se cometieron. Contó de los fusilamientos y de las fosas comunes.  Luciano Benjamín Menéndez se fastidió durante varios pasajes del testimonio de Solanille. 
Por Marta Platía

El arriero José Julián Solanille, de 83 años, sólo encontró en su vocabulario de campesino insultos y descalificaciones para retratar a los autores de las torturas y el asesinato de cientos de personas; para describir los hedores de los cuerpos quemados, las fosas repletas de cadáveres y los aullidos de los prisioneros de La Perla. Un sitio que distaba, según precisó al dar su testimonio en el juicio por los crímenes cometidos en ese centro clandestino de detención, “a unos 500 metros” de donde se encontraba su propia casa.“A principios de 1976 –arrancó– yo vivía ahí con mi mujer y mis seis hijos ahí cerquita de la cárcel de La Perla. Desde el 24 de marzo lo que ya venía viendo empeoró: se llenó de gente la cárcel y empezaron los gritos todas las noches. Desgarradores gritos todas las noches, señor juez. Mi mujer tenía miedo, se quería ir de ahí. Pero yo no sabía dónde ir, dónde si ahí tenía trabajo. Ahí es cuando empecé a ver lo que estos atorrantes, sinvergüenzas, hijos de mala madre estaban haciendo.”
Entre los imputados, Solanille reconoció a Luciano Benjamín Menéndez, a quien dijo haberle “tenido aprecio alguna vez”, ya que le calzó uno que otro caballo; al “Nabo” Ernesto Barreiro; al “capitán (Exequiel) Acosta”, alias “Rulo”; a Pedro Vergez, alias “Vargas”, y a Luis Manzanelli.
Recordó cuándo escuchó por primera vez el apodo de Barreiro: fue por boca de la mujer de un paracaidista de apellido Baigorria. “Me acuerdo que el marido tenía un Chevy amarillo. Venían y este señor dejaba a la señora, que era muy linda, en mi casa. Una vez ella salió al campo con un termo y estaba cerquita de la cárcel. Se sentían gritos. Se escuchaban muchos gritos de chicas. Entonces los dos vimos pasar a Barreiro como a unos ocho metros. Ella me dijo entonces ‘ahí va el Nabo. Vas a ver cómo se va a acabar el griterío de las putas ésas’.”
Barreiro se rió como si hubiese escuchado el mejor de los chistes. Pero su mano izquierda lo traicionó con un movimiento hiperkinético sobre su rodilla. El otro que no pudo con su propio cuerpo fue nada menos que Menéndez. Su pose impertérrita, pétrea, sostenida durante los seis juicios que lleva por delitos de lesa humanidad, estalló en añicos durante el testimonio de Solanille: estuvo sentado de lado en su butaca, el torso hacia adelante, el pecho casi tocándole los muslos en dirección al arriero. No quiso perder palabra de lo que dijo Solanille. Se molestó y masculló insultos por lo bajo en algunos pasajes, y varias veces levantó la mano para replicar. El juez le ordenó silencio. Sólo le admitió una queja: que el declarante “no debe calificar a los represores”. Pero ni eso lo tranquilizó: Solanille lo vio al frente de un fusilamiento masivo y dio cuenta de ello.
“Estaba con otro compañero en la Loma del Torito. Habíamos visto la fosa cavada. Unos cuatro metros por cuatro. Tenían a toda la gente en dos filas. No sé, eran muchas personas. Como cien. Algunos vestidos, otros totalmente desnudos. Estaba Menéndez. El había llegado en un (Ford) Falcon blanco. Yo lo había visto. Sabía que se venía algo grande. Y ahí estaba, con su fusil. No lo vi disparar. Pero él dio la orden. La gente estaba encapuchada o vendada o tenían unos anteojos... Los que no tenían nada, los que podían ver, gritaban. Unos hasta corrieron. Pero los mataron por la espalda. Ahí nos rajamos con mi amigo. Estábamos cagados de miedo. Nos habíamos arrastrado hasta arriba de la loma, pero bajamos corriendo. Después se ve que los quemaron. Tiraron explosivos. El humo con ese olor espantoso se vino para mi casa. Era insoportable. Mi mujer y mis hijos se quejaban. Era horrible.”
Solanille contó que días después pasó por el lugar y vio que habían tapado la fosa: “Se ve que estaba muy llena, porque sobró mucha tierra”. También recordó cuando una perrita que tenía comenzó a llevar a la cucha “huesos chiquitos, cabecitas muy chiquitas...”. Allí se quebró. Se cubrió los ojos celestes con una de sus manos y sollozó: “Perdónenme abuelas, pero la perrita traía manitos, bracitos, batitas celestes y rosas...”

El ternero y los cadáveres en el pozoSolanille recordó también la vez que uno de sus terneros cayó en un pozo y lo rescataron con otro campesino y unos soldados: “Tenía más de 18 metros. El animalito estaba parado. Pero alrededor había muchos cuerpos. Era espantoso. Salía un olor horrible. Había mucha gente muerta. Cabezas, piernas, brazos retorcidos, una chica con el pelo despeinado, para adelante... Sacamos el ternero. Un olor bárbaro tenía... Cuando volvimos después con los jueces y la Conadep, costó encontrar ese pozo, porque le habían hecho una loza de material arriba, y habían construido una casa cerca. Pero yo sé bien que ahí abajo estaba el pozo donde se cayó el ternero”.
El hombre dijo haber contado “más de doscientos pozos”, algunos grandes, otros más chicos. Todas tumbas. “Eran tumbas porque tiraban a la gente adentro y siempre sobraba tierra. A veces los enterraban tan mal que las lluvias lavaban el terreno y salían los huesos... Entonces los animales los agarraban. Los llevaban a mi rancho... Además el olor. Quemaban los pozos y, cuando había viento norte, el humo con ese olor de cristianos quemados llenaba mi casa. Con mi mujer discutíamos. Yo me había vuelto casi loco. Tanto que me fui a dormir a un rancho más adentro del campo para no tener tantos problemas. Ni una sola noche desde que vi todo eso me he podido olvidar de La Perla”, soltó. Y de nuevo los insultos “a estos vándalos, atorrantes, asesinos”.
Contó, además, de “la primera y única vez” que vio pasar un helicóptero por La Perla. “Fue el 3 de mayo de 1976. Iba a caballo y vi que tiraron como dos bolsas de papas. Eran dos chicas.”
Según Solanille, “algunas mujeres la pasaron muy mal, fueron muy maltratadas antes de que las mataran”. Dijo haber presenciado “una fiesta donde habían llevado a algunas chicas y las hacían chupar vino, se las tiraban unos con otros. Era espantoso”. Y también recordó un día que vio a “muchos jóvenes al sol, todos con los ojos vendados, las manos y los pies atados y, a un costado, llorando, a un chiquito de unos cuatro, cinco años”.
Solanille dejó casi sin preguntas a la defensa. Tan contundentes fueron sus dichos, a pesar de que, como era previsible, se intentó aducir “su pérdida de memoria por la edad”. Una afirmación que hizo sonreír a más de uno en la sala, considerando la minuciosidad de su relato.
Antes de terminar su declaración, memoró cuando una bala perdida casi lo mata a él: “Pero le dio a la yegüita en la que yo iba montado. Cuando me bajé, me manché con su sangre”. Furioso, volvió a darse vuelta y miró a los imputados. “Mire señor juez, los tengo acá, atrás, en mi espalda. Cuídeme, porque son capaces de cualquier cosa. Yo los he visto. De cualquier cosa.”
Antes de levantarse de su silla, el arriero pidió que “el juez y los periodistas” tomaran nota de algo: “Quiero decir que donde todos murieron, yo resucité. El año pasado, el 24 de marzo, cuando fui a La Perla, me infarté. Y si no fuera por los chicos de HIJOS, no estaría acá. Ellos me salvaron y no me morí por diez minutos, me dijo el médico. Emiliano Fessia (encargado de ese espacio de la Memoria) y los chicos me salvaron. Tanta gente que murió ahí y ahí yo resucité”, repitió, ya casi como para sí mismo.
Menéndez lo contemplaba, aún, doblado sobre sí mismo. La cara descompuesta, escuchando al único testigo que lo vio haciendo lo que todos saben que hizo y que el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército no niega: dirigir y ordenar la tortura y la matanza de cientos de personas en el campo de concentración más grande que ha existido en Córdoba. El de Solanille ha sido uno de los testimonios más terribles y definitivos de los que se han escuchado en lo que va de este juicio.
Fuente: Pagina 12

Otra víctima denunció al capellán Sabas Gallardo por complicidad manifiesta


"Una jauría salvaje y primitiva" formaban los torturadores de La Perla, dijo un sobreviviente

Córdoba.- Dos sobrevivientes de La Perla brindaron impactantes testimonios en la jornada de hoy. Juan José "Toto" López dijo que fue torturado por "una jauría salvaje y primitiva" que gozaba ostensiblemente al martirizarlo, y Alberto Colaski que el capellán Sabas Gallardo, un cura de acento español, le quitaba importancia a los suplicios que le habían infligido con la picana eléctrica diciendo que "más de cuatro horas no te habrán torturado porque en Argelia quedó comprobado que más que eso el cuerpo humano no aguanta".
López relató que fue torturado en La Perla por una "jauría salvaje y primitiva", al dar su testimonio en el marco del juicio por crímenes de Lesa Humanidad que tiene como principal acusado al ex general de división, Luciano Benjamín Menéndez.
López fue secuestrado el 20 de abril de 1978, por una patota integrada por entre 10 y 11 personas vestidas de civil y fuertemente armada, en la verdulería que tenía junto a su compañera María Ester Gómez en el barrio Iponá de la ciudad de Córdoba.
Recordó que fue introducido en un automóvil encapuchado y "atado con alambres" y trasladado a lo que después supo era La Perla.
Precisó López que cuando llegó al centro clandestino de detención "me llevan a lo que decían era La Margarita, que no era otra cosa que la sala de torturas, donde me desnudan, me atan las extremidades y me empiezan a pasar la picana por todo el cuerpo y me salpicaban (con agua) lo que aumentaba el dolor. Era algo espantoso".
Recordó visiblemente emocionado que mientras era torturado notaba el "grado de exaltación de esta jauría salvaje y primitiva: lo disfrutaban, era totalmente irracional" y añadió que por momentos escuhaba "sus gritos de excitación y los mios de dolor, y eso me quedó muy grabado".
Una herida que le infligieron se le infectó, dijo, y gracias a una prisionera, "Tita" Buitrago, de profesión enfermera que le diagnosticó una apendicitis, sus captores lo llevaron al Hospital Militar (de Córdoba), donde permaneció un tiempo hasta que fue devuelto a La Perla.
Tras realizar una descripción de las distintas nstalaciones que formaban parte del centro clandestino de detención, López recordó que en una oportunidad pudo ver en el baño "una pila de ropa y zapatos de desaparecidos".
Con posterioridad, siguió diciendo, fue llevado a otro centro clandestino conocido como "La Escuelita" ubicado en un predio frente a La Perla.
Añadió que en ese lugar, una madrugada, alrededor de las 4.30, "apareció un tal capitán Juan con otros torturadores y (junto a otros detenidos)nos metieron en un camión, nos tiran una frazada encima y nos llevan" a lo que después supieron era el Departamento de Informaciones (D2) de la policía de la provincia.
Desde ese lugar fue llevado a otro centro clandestino de detención conocido como la "Casa de Hidráulica" ubicada a orillas del Dique San Roque donde permaneció alrededor de diez dias, y luego fue devuelto a "La Escuelita", también conocido como "La Perla chica", dónde le otorgaron la libertad vigilada a mediados de setiembre de 1978.
Por su parte, Alberto Colaski, señaló que en una oportunidad, mientras era torturado, los represores le decían "te vamos a matar cuando nosotros querramos, no cuando vos quieras", al brindar su testimonio.
Colaski, fue detenido en la medianoche del 29 de junio de 1977 en el domicilio de un amigo en barrio General Paz de la ciudad de Córdoba.
Relató que fue secuestrado por un grupo de personas de civil con armas cortas que tiraron abajo la puerta de ingreso de la vivienda y también se "descolgaban de los techos".
"A partir de ahí comenzaron los golpes y el maltrato", dijo, y agregó que después escuchó una sirena de la policía y la voz de uno de los integrantes de la patota que le indicaba a otro: "'Decile que se vayan que estamos trabajando' y el coche policial se retiró".
Posteriormente Coslaski fue llevado al ex centro clandestino de detención La Ribera, donde fue constantemente golpeado y torturado con picana eléctrica.
Recordó que fue en ese lugar que le dijeron: "Acá no hay jueces, no hay abogados, no hay habeas corpus, acá depende de vos que te vayas al pozo o no".
Indicó que posteriormente fue trasladado a otro espacio de La Ribera, donde "me sacaron las ataduras pero seguían las vendas, me hicieron sacar el saco, me hicieron desvestir y ahí comenzaron nuevamente los golpes en una especie de tarima o mesa y se me empezó a sumergir en un tarro de agua, cabeza abajo; se golpeaba el tarro y con las manos a la altura de las orejas me golpeaban".
Colaski precisó que durante las sesiones de torturas "me decían comunista, judío. Les pedí que me mataran y me dijeron te vamos a matar cuando nosotros queramos, no cuando vos quieras".
El testigo denunció ante el tribunal que una de las consecuencias de las torturas a las que fue sometido fue la esterilidad que padece y señaló: "la vida compensa, no me ha dado hijos pero me ha dado sobrinos".
Posteriormente, Colaski fue trasladado el 5 de setiembre al centro clandestino La Perla, "donde aparece 'El Nabo' (el el mayor retirado Ernesto Barreiro, uno de los imputados)y ahí la cosas se pusieron más duras", porque se acentuaron las torturas.
Relató que en una oportunidad los sacaron al patio, "me hicieron arrodillar" y le practicaron un simulacro de fusilamiento: "me percutaron un arma varias veces en la cabeza, esas cosas perversas tenían".
Colaski fue luego llevado a la Unidad Penitenciaria número (UP1), donde escuchó al capellán de la cárcel, Sabas Gallardo que le decía que "más de cuatro horas de torturas no me deben haber aplicado, porque está comprobado en Argelia que más de 4 horas el cuerpo no aguanta".
De la UP1 fue trasladado al penal de La Plata, donde en agosto der 1982 se le otorgó la libertad vigilada y en diciembre de ese año la definitiva.
Previamente declaró María Ester Gómez, quien brindó detalles sobre el secuestro de su esposo, Juan José "Toto" López, el 20 de abril de 1978.
En su testimonio reconoció a los imputados, Oreste Padován como uno de los integrantes de la patota que secuestró a su marido y al sargento retirado Luis Manzanelli, como la persona que tuvo a su cargo la supervisión de la libertad vigilada que le habían otorgado a López.
El tribunal dispuso pasar a un cuarto intermedio hasta mañana ( por hoy) a las 10, cuando continúa la ronda de testigos previstos para este juicio.
Fuente: telam

viernes, 22 de marzo de 2013

2013 - Programa de Filosofía de la Educación



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2013

I  Fundamentación:
Toda filosofía supone una concepción del sujeto, por ello antes de reflexionar filosóficamente sobre los distintos aspectos de la educación, es necesario especificar desde cuál concepción del sujeto  se planteará la reflexión.
Pensar al sujeto en las coordenadas teóricas actuales, supone introducirse en los textos de Freud, para situar desde el “descubrimiento” freudiano del sujeto del inconsciente, la ruptura con el sujeto consciente de la filosofía moderna y con la supuesta disolución del sujeto planteado por el posmodernismo.  Introducirse en la conceptualización del sujeto que aporta el psicoanálisis a la cultura implica pensar al sujeto en la cultura y en consecuencia, las determinaciones de ésta sobre el sujeto y del sujeto sobre ella.  El individuo, desarraigado de los otros y de la historia, capaz de conocer todo sobre sí y el mundo y totalmente libre, postulado por la modernidad y promocionado en los últimos años por el discurso posmoderno, será puesto en cuestión.  Pensar  a los sujetos implica una  trama conceptual compleja que no puede escindirlos de su historia –individual y social- ni de las tramas que tejen con los otros.  No hay sujeto sin historia y sin otros.
La investigación en Ciencias de la Educación en Argentina recurre al psicoanálisis para situar a los sujetos de la educación.  Por ello, la cátedra elige ubicarse en este campo de producción de conocimientos para pensar el sujeto y la subjetividad en el campo de la educación, que se referencia en los textos de Freud y  Lacan.
La vigencia de la obra de Paulo Freire para repensar las distintas dimensiones de la educación en la actualidad, marca la importancia de releer en sus textos la concepción del educando y del educador como sujetos histórico- sociales, y en proceso permanente de aprendizaje y de búsqueda curiosa de conocimientos que le permitan actuar en el mundo.
Asimismo la reflexión filosófica sobre la educación que realizaremos en esta cátedra nos conduce a analizar las nuevas realidades que la emergencia de la pobreza y la indigencia, el descrédito de lo público, la pérdida de valor de la palabra, la pérdida de autoridad de los adultos y otras situaciones producidas por la implementación de políticas neoliberales durante los ‘90, produjeron en el ámbito escolar.  Registrar la historia reciente, sus consecuencias y registrar los modos en que afectó a educadores y educandos será parte de nuestra reflexión.
Repensar la función de la escuela pública y de los docentes en el presente requiere mirar al pasado para registrar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir como país.  Toda práctica educativa se inscribe en un proyecto de país determinado.  Registrarlo es importante porque en ellos se inscriben nuestros desafíos, nuestros anhelos y los obstáculos que se nos presentan.
Para realizar estas reflexiones nos parece imprescindible el conocimiento de la historia argentina de los últimos setenta años, historia en la cual se han inscripto y modelado nuestras prácticas como docentes y como ciudadanos y en la que se inscriben las realidades de nuestros alumnos.

II  Objetivos
Los alumnos en el transcurso de la cursada podrán:
·        distinguir las concepciones de la filosofía moderna y posmoderna sobre el sujeto y la subjetividad,
·        apropiarse de la noción de sujeto planteada por el psicoanálisis y por el pensamiento de Paulo Freire,
·        ubicar en su contexto histórico-social la función de la educación pública, la práctica de los docentes y la trayectoria de  sus alumnos,
·        comprender que todo sujeto tiene una historia que lo constituye y que eso incide en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
·        entender que las representaciones deshistorizantes  de los adolescentes y los niños naturalizan su condición y son obstáculo a las prácticas  educativas,
·        comprender que las teorías y prácticas educativas suponen siempre una determinada concepción de los sujetos de las mismas que está expresada u oculta,
·        analizar y desmontar las representaciones que en las escuelas se tiene de educadores y educandos,
·        situar la vigencia del pensamiento de Paulo Freire para pensar los procesos educativos y resolver problemáticas que se presentan en la actualidad en las escuelas públicas, en particular con los adolescentes,
·        comprender que todo proyecto educativo supone un proyecto de país, en el que se juegan los valores de inclusión, justicia, igualdad, solidaridad, diversidad cultural, o sus contrarios: exclusión, injusticia, desigualdad, segregación de las diferencias,
·        realizar una reflexión/investigación sobre la función de la escuela pública y de los docentes particularmente en la escuela secundaria actual, teniendo en cuenta los desafíos que ella plantea a la educación pública,
·        elaborar y sostener preguntas que orienten su propio proceso de aprendizaje y que les permita reflexionar sobre  su práctica en los diversos espacios educativos donde la desarrollan,
·        ejercitarse en la tarea de crear espacios áulicos de producción colectiva de conocimientos,


III  Unidades programáticas

Unidad I
La noción de sujeto en la filosofía y en el psicoanálisis.
El sujeto consciente de la filosofía moderna.  Qué concepción de sujeto en la filosofía posmoderna: individualismo y desubjetivación.
Freud y el sujeto del inconsciente. El sujeto en el psicoanálisis:  el sujeto individual es a la vez sujeto social. La psicología individual es psicología social.  La civilización como represión de la hostilidad y el odio originarios. La horda primordial y la comunidad de hermanos.  La tolerancia de las diferencias como  restricción del narcisismo.
Los procesos de identificación en la constitución de los sujetos sociales.
Función paterna y subjetividad. El sujeto en la cultura: el malestar como límite irreversible.  Educar, gobernar y analizar como tareas imposibles en tanto incompletas.
La agresividad y el odio como parte de la condición humana.  El amor como fuerza ligante.
El yo y el otro. El semejante.
Conformación del yo en el espejo del Otro.  La alienación del yo.  La imagen y su función totalizante. Más allá de la imagen: la constitución del semejante como prójimo. Función del amor al otro como factor de cultura. El odio articulado a la pulsión de muerte.  Función de lo simbólico: su poder ordenador y de sostén de las diferencias.


Unidad II
Historia y sujetos.  Historia Argentina.
No hay sujeto sin historia y sin otros. El conocimiento de la propia historia como condición imprescindible para pensarnos como sujetos, y poder pensar en su contexto la función de la escuela, de la educación en general y de los maestros.  Los diversos proyectos de país en la historia argentina.  Orígenes históricos del radicalismo y del peronismo.
El terrorismo de Estado y los juicios contra la impunidad: consecuencias en la sociedad.
Retirada del Estado de sus funciones protectoras y un proyecto de país para pocos durante los años 90: efectos en la educación y en la constitución de la subjetividad de alumnos y docentes.
Consecuencias  en la subjetividad de los jóvenes particularmente de los sectores populares.  El puro presente, el individualismo y la indiferencia posmodernas y sus consecuencias sociales. El estallido social del 2001.
La propuesta de un país para todos a partir del 2003. Nuevas realidades sociales, nuevas subjetividades y sus efectos en los procesos educativos. La importancia del papel del Estado en la vida social y política argentina. La integración latinoamericana.


Unidad III
El pensamiento de Paulo Freire.
La educación popular: características. Modos de concebir el proceso educativo. Docentes y alumnos: sujetos del proceso. Alumnos y docentes: sujetos históricos y sociales. La educación como emancipación. Producción de conocimientos entre docentes y alumnos. Respeto por el otro como ‘otro’. No hay docente sin alumnos.
Nadie nace hecho, todos nos hacemos haciendo la historia. Historicidad e inacabamiento como parte de la condición humana.
Crítica a las concepciones neoliberales y posmodernas de la educación y de los sujetos de la educación realizada por el pensamiento freireano.
Vigencia del pensamiento de Paulo Freire para fundar nuevas prácticas educativas.
La educación popular al interior de la escuela pública. Condiciones y posibilidades.


Unidad IV
Para una reflexión sobre la escuela secundaria hoy:
La escuela secundaria pública. El malestar en las escuelas públicas. Discursos sociales y representaciones sobre los jóvenes de los sectores populares. Naturalización de realidades sociales en contraposición a la  historización de las mismas. El imaginario de jóvenes no-educables.
La escuela pública durante el período neoliberal. Prácticas escolares de segregación y exclusión.  Diversos modos de violencia en la escuela. Concepto de educación como imposición de pautas de conducta.   
Crisis del neoliberalismo y nuevo papel del Estado en la sociedad: presencia del Estado en la educación pública. Políticas educativas nacionales desde el 2003: características y alcances. Inversión en educación. La educación pública como factor de igualación social.
La escuela como lugar de inclusión. Ruptura del imaginario del alumno ideal.
Apertura a nuevas prácticas educativas. Obstáculos y dificultades para los docentes.
Experiencias y creación de nuevas metodologías de trabajo docente.
Nuevas realidades aportadas por los alumnos. La escuela como espacio para forjar un proyecto de vida.
La educación como tarea ‘imposible’: sólo por el deseo se aprende.
La importancia de la transmisión del entusiasmo en la escuela.
El pensamiento filosófico-político de Carlos Vergara y sus propuestas para la enseñanza en la escuela secundaria, vigencia de sus posiciones.
Modificaciones introducidas a la educación secundaria obligatoria desde el Ministerio de Educación de la Nación y aprobados en el Consejo Federal de Educación: recorrido y análisis de sus rasgos más destacados.

IV  Metodología de trabajo
Clases teórico prácticas.
Invitación a establecer el espacio del aula como un lugar de producción de conocimientos entre los alumnos y los docentes.  Presentación de textos para la discusión colectiva. Los textos propuestos por la cátedra y aquellos que los alumnos aporten, servirán como disparadores de una reflexión colectiva e individual  sobre la función de la escuela  y de los docentes en este momento histórico y sobre las nuevas realidades que les toca afrontar a docentes y alumnos en las aulas de las escuelas públicas particularmente de la escuela secundaria.  Se propone instalar un clima de reflexión permanente que autorice a la producción de preguntas problematizadoras siempre aportando pautas para encontrar respuestas posibles. En este espacio se trabajará con  relatos de  experiencias innovadoras de ellos mismos y de otros docentes,  que frente a obstáculos y dificultades en el aula en lugar de apelar a la inmovilidad, apelaron a la creatividad y a la renovación del compromiso con sus educandos y con la educación como un derecho para todos.
Se alentará a establecer un posicionamiento activo de los alumnos frente a los textos y a los docentes que les permita constituirse en actores de su propio proceso de aprendizaje, único modo de trasmisión de los conceptos nodales de la educación popular.

V  Bibliografía de cátedra
Bibliografía de consulta obligatoria
·    Belgich, Horacio: Orden y Desorden Escolar. Cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una institución escolar diferente. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.2004, pág 45 a 195.
·    Calveiro, Pilar: Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina , Bs. As, Ediciones Colihue, 2006.
·     Ygel, Mario Alfredo: “Un hermano, un prójimo”. 2003.  Ensayo.
·     Cerutti, Mónica: “La víctima y El oprimido”. 2004. Ensayos.
·    Foucault, Michel: La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad, Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la Revista Concordia Nª6 (1984) 96-116.
·    Freire, Paulo y otros: El grito manso, Siglo XXI Editores.
·    Freire, Paulo: Reflexion crítica sobre las virtudes del educador. Bs. As., Ed. Búsqueda, 1985.
·    Freire, Paulo: Política y Educación, México, Siglo XXI Ed.5ª edición, 2001. Selección de capítulos: Primeras Palabras, Nadie Nace Hecho: experimentándonos en el mundo es como nos hacemos a nosotros mismos, Escuela Pública y Educación Popular.
·    Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía, México, Siglo XXI, Editores, 1998. Selección de capítulos: Primeras Palabras, No hay docencia sin discencia y Enseñar no es transferir conocimiento.
·    Kantor, Debora: Variaciones para educar jóvenes y adolescentes, Buenos Airess, ediciones del estante, 2008. Capítulo 1. Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes, Capítulo 3. Adultos en Jaque, Capítulo 5. La participación y el respeto de los intereses: la complejidad de un enunciado  y diálogo con Sergio Canosa y Rolando Lopez: Hacer crecer la responsabilidad de los pibes.
·   Equipo de investigación dirigido por Silvia Duthcavsky: Videos: Entre Líneas y En la esquina.
·   Freud, Sigmund: De guerra y muerte. Temas de actualidad, en Obras Completas, Amorrortu Editores, Tomo XIV.
·    Freud, Sigmund: El malestar en la cultura, en Obras Completas, Amorrortu Ed., Tomo XXI.
·   Ramos, Jorge Abelardo: Historia de la Nación Latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Peña Lillo / Editorial Continente, 2011. Capitulo V: La lucha de clases en la independencia, Capitulo XIV: Movimientos nacionales del siglo XX. Brasil y Argrentina y Capítulo XV: Nación Latinoamericana y cuestión nacional.
·   Roig, Arturo Andrés: “Los krausistas argentinos”, Capitulo. IV. “El krausismo en la enseñanza secundaria”, Bs. As., El Andariego, 2006, edición corregida y aumentada.


Bibliografía de consulta imprescindible:
·        Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora.
·        Diccionario de Psicoanálisis de Roland Chemama.
·        Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano de Dylan Evans.
·        Diccionario de la Real Academia Española.


Bibliografía de consulta opcional
·        Alarcón, Cristhian: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2003.
·        Dussel Inés y Daniela Gutiérrez (Comp.): Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Bs. As. Editorial Manantial, 2006.
·        Duschatzky, Silvia: Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Bs. As., Paidós, 2007. Capítulo 8. Tiro de Esquina.
·        Anales de la educación común. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  Selección de textos de diferentes números.
·        El monitor de la educación.  Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.  Selección de textos de diferentes números.
·        Foucault, Michel: La evolución de la noción de ‘individuo peligroso’ en la psiquiatría legal y Los anormales en Michel Foucault, La vida de los hombres infames, La Piqueta.
·        Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del yo, (1921), en Obras completas, Amorrortu Editores, Tomo XVIII.
·        Freire, Paulo: Pedagogía de la tolerancia, Organización y notas de Ana María Araujo Freire, Fondo de Cultura Económica / CREFAL.
·        Mouffe, Chantal: En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica.
·        Hassoun, Jacques: Los contrabandistas de la memoria, Ediciones de la Flor.
·        Hernández Arregui, Juan José: La formación de la conciencia nacional, Peña Lillo Editores.
·        Korol, Claudia: Caleidoscopio de rebeldías, Ediciones América Libre.
·        Najles, Ana Ruth: El niño generalizado. Segregación y violencia. Plural Editores / Asociación del Campo Freudiano de Bolivia.
·        Pommier, Gerard: Los cuerpos angélicos de la postmodernidad, Nueva Visión.
·         Puiggrós, Adriana (Dirección): Historia de la educación en la argentina (8 Tomos), Editorial Galerna, diferentes ediciones.
·        Rojas, Patricia: Los pibes del fondo. Delincuencia urbana. 10 historias. Grupo Editorial Norma.


VI  Evaluación y Regularidad
Sistema de Regularidad:
·      Aprobación de dos instancias de evaluación.
·      80 % de asistencia.
Sistema de Evaluación:
·     Se evaluará la participación en el espacio compartido del aula a través de las preguntas e intervenciones que cada alumno realice, la capacidad de reflexión crítica de sus propios supuestos, y la capacidad de generar un espacio colectivo de trabajo.
·     Presentación de un trabajo grupal, resultado de la investigación-reflexión-integración  realizada por cada alumno durante el cuatrimestre.
Examen final:
·   Examen oral individual en el que se evaluará la apropiación de los conceptos llevada a cabo por parte de los alumnos para la renovación de concepciones y prácticas al interior de las escuelas secundarias públicas a las que hemos dedicado este programa.
·   Los alumnos libres, de acuerdo a las normas vigentes, deben presentarse con el programa de la última cursada o último cuatrimestre (al que deben conocer en todos sus términos) le caben las mismas exigencias que al alumno regular, sumándosele la necesidad de aprobar, en primer lugar, una evaluación escrita que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral.
VII  Equipo de cátedra
Profesora Titular:                Dra. Mónica Cerutti
Ayudantes:                          Lic. Viviana Pérez
                                           Prof. Marcelo Berias.
                                           Lic. Liliana Ghisolfo



12 de  Marzo de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

Para rendir el Final en condición de Alumno Libre

Para rendir el Final en condición de Alumno Libre

Para rendir libre, se debe tener leída a full toda la bibliografía obligatoria y presentar un trabajo escrito tipo ensayo, monografía o similar, de aproximadamente 10 páginas, letra 12 Time New Roman o Arial, interlineado simple o sencillo, 15/20 días antes de presentarse al llamado que se elija (puede ser en el llamado anterior), donde se relacionen (al menos) tres temas de la bibliografía con alguna/as situación y/o problemática educativa actual que les parezca sustancial o relevante...
Cualquier duda, pasar los días jueves por la cátedra, de 18 a 21 hs., aula 14 (durante 2013)



Profesor Marcelo Berias